Reglamento Pre Cosquín 2019
La Comisión Municipal de Folklore difundió en las redes sociales el Reglamento Oficial del Certamen para Nuevos Valores Pre Cosquín 2019.

REGLAMENTO PRE COSQUÍN 2018/2019
Vigente a partir del 1 de Septiembre de 2018
Objetivos:
El CERTAMEN PARA NUEVOS VALORES PRE COSQUIN, busca reconocer el talento de artistas de todo el país que presenten propuestas de raíz folklórica en música y danza, dándoles la posibilidad de llegar con su Propuesta Artística al Festival Nacional de Folklore de Cosquín.
En las distintas instancias del certamen, tanto los organizadores de las SEDES como los participantes deberán regirse por las pautas que fija este reglamento, el que será punto de referencia ineludible en toda circunstancia. En caso de controversia frente a su interpretación, La Comisión Municipal de Folklore de Cosquín, resolverá (cada caso) de forma inapelable.
DE LAS SEDES
Se constituyen en distintas Ciudades del País, SEDES del Certamen, con el objeto de preseleccionar a los participantes que concurrirán al PRE COSQUIN, que se realiza en la Ciudad de Cosquín en enero de cada Edición.
Las SEDES que quisieran realizar una preselección en otra localidad deberán solicitar la autorización correspondiente a la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín, informando fecha y localidad de su realización.
En ningún caso podrán hacerlo donde tenga fijado su domicilio legal otra Sede.
Los preselectivos y todas las instancias del Certamen, deberán regirse en todos sus preceptos por este reglamento, y contar con “el mismo Jurado” en cada selección que se diera (ronda y final).
Estas SEDES serán habilitadas por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, debiendo cumplimentar los siguientes requisitos:
Podrán ser SEDES del PRE COSQUIN, las Instituciones y Organismos Públicos o Privados que cumplan con los requisitos exigidos por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE. Las Instituciones Públicas deberán acreditar ante la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE, su condición de tal y/o la documentación que esta les requiera. En caso de ser Instituciones Privadas, deberán presentar la documentación que acredite su Personería Jurídica, conforme a legislación vigente y un aval de algún organismo oficial a satisfacción de la COMISIÓN.
La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE, otorgará la correspondiente autorización a las Instituciones u Organismos Públicos o Privados que considere apropiadas, a través de un Contrato de SEDE, el área que cubrirá su organización, será en zona autorizada por la misma.
Las SEDES autorizadas, firmarán un Contrato, cuyo plazo se pacta en un año calendario a partir del 31 de Marzo y hasta el 31 de Marzo del año siguiente, si vencido dicho plazo, ninguna de las partes comunica a la otra su voluntad de rescindir y/o resolver el mismo a través de notificación fehaciente “Carta Documento”, el Contrato se revalidará automáticamente.
La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE, tendrá en cuenta para su revalidación: Antecedentes y desempeño general de la SEDE, Informe presentado por el Veedor actuante, Planillas Oficiales de Jurados, etc.
Las SEDES, deberán realizar su preselección y/o selección, utilizando las Planillas Oficiales, confeccionadas a tal fin por la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE, tanto las del Jurado como las de la Organización, hecho éste que será auditado por el Veedor.
Las SEDES, deberán realizar la selección en un lugar físico acorde al nivel de la misma, cuidando la calidad del sonido, iluminación y puesta en escena en general. En caso de que el evento se desarrolle al aire libre, se deberá contar con un espacio cubierto alternativo. En ningún caso se puede trasladar el mismo a otra ciudad que no sea la autorizada para la SEDE.
Las SEDES, deberán realizar su SELECCIÓN (ronda y final SIN EXCEPCION) DESDE EL PRIMERO (1) DE SEPTIEMBRE AL DIEZ (10) DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, realizándose hasta no más de siete sedes por fin de semana, por lo cual se tendrá que confirmar, ANTES DEL DIA TREINTA Y UNO (31) DE AGOSTO, la fecha elegida para el SELECTIVO, dado que una vez que el cupo de rondas por fin de semana supere las siete sedes, la fecha tendrá que ser cambiada.
Del mismo modo se tendrá en cuenta la cercanía entre SEDES para autorizar dicha fecha.
En el día de la Selección, al finalizar la misma, la Organización deberá entregar al Veedor SIN EXCEPCIÓN la siguiente documentación, confeccionada en letra clara de imprenta o impresa.
Copia de Planilla General de Inscripción
Nómina completa de ganadores por rubros
Datos personales de los ganadores, músicos acompañantes, y del representante institucional a cargo de la SEDE.
Planta de Sonido.
Música: Listado de 6 temas, (título, género y autores) en forma completa y correcta/ Tema inédito: por triplicado la letra y partitura. (título genero autor)
Danza: Pareja de Baile: Listado de 3 danzas, (Nombre, ritmo, autores, maestro coreógrafo) en forma completa y correcta, detallando en cada una la forma de representación (tradicional o estilizada); Conjunto de baile folklórico: Titulo de los dos cuadros coreográficos a representar, nombre del maestro coreógrafo. Especificación del estilo de solista y conjunto de malambo (maestro coreógrafo)
Fotocopia de ambos lados de las Planillas Oficiales de Jurados de los ganadores.
Acta Oficial de Ganadores (por duplicado, uno para sede y otro para entregar al veedor de CMF), conforme a modelo confeccionado por la Comisión de Folklore, rubricada por los jurados, Organizadores y Veedor.
La COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, comunicará a las SEDES, en el mes de diciembre la fecha de actuación de los participantes en ronda, siendo éstas responsables de la comunicación a los mismos.
Las SEDES, podrán inscribir a los participantes que residan en cualquier punto del País. El participante que resultare ganador en una SEDE, no podrá concursar en otra en el mismo rubro. Si así lo hiciere quedará automáticamente eliminado del Certamen.
Las SEDES deberán difundir y promocionar por los medios de comunicación, la realización del evento, respetando el formato indicado por el área de comunicación, dándole la relevancia que el mismo reviste. Es importante proveer al veedor del material gráfico de difusión utilizado, como así también las publicaciones en los medios locales o regionales. El veedor informara a la Comisión el cumplimiento de este artículo a través de su informe, para tenerse en cuenta como parte de la evaluación de la sede.
Es OBLIGACION de las SEDES llamar a concurso en todos los rubros indicados en el Art. 24 del Reglamento, por lo tanto las mismas se darán a conocer en la difusión para la convocatoria de participantes.
Las SEDES NO PODRÁN DECLARAR MÁS DE UN (1) GANADOR POR RUBRO.
La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE enviará, a las SEDES, VEEDORES en calidad de fiscalizadores, siendo todos los gastos de alojamiento, traslado interno y alimentación, a cargo exclusivo de la SEDE.
Las SEDES tienen la obligación de hacer conocer a los concursantes este REGLAMENTO (en toda su extensión y con anticipación), el cual, en ningún caso, puede ser modificado. Todos los participantes deberán conocerlo al igual que los miembros del jurado y la organización, no pudiendo alegar desconocimiento del mismo en ninguna circunstancia. A tal fin al pie de página de la planilla individual de inscripción por rubro deberá el participante firmar en conformidad la ante lectura y aceptación del presente reglamento. “ Las Sedes no podrán entregar un reglamento propio.
Los VEEDORES están facultados para suspender la Selección en caso de observar anomalías en el desarrollo de la misma, labrándose el Acta correspondiente, ante esta situación, el Representante dispondrá de cuarenta y ocho (48) hs. para realizar el descargo respectivo, el que deberá ser elevado a la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE para su evaluación. Los Veedores deberán ser tratados con el respeto que merecen. Ellos presenciarán las deliberaciones del jurado y podrán intervenir si observaran alguna instancia poco clara o contraria al reglamento, pero NO tendrán injerencia alguna en las decisiones técnicas del jurado.
Las Sedes deberán elegir a los integrantes del Jurado de la Lista que proporciona la Comisión de Folklore, constituida por aquellos asistentes al Plenario de Jurados.. Este año EXCEPCIONALMENTE Y POR ÚNICA VEZ se exigirá que al menos uno de los miembros del jurado en el preselectivo de sede haya pasado por dicho Plenario. A partir del periodo 2019/2020 el Jurado de sede deberá estar formado en su totalidad por los referidos de la Lista vigente.
El JURADO, deberá calificar a los concursantes en forma cuantitativa con observaciones claras, de acuerdo a las pautas y planillas adjuntas a este REGLAMENTO. Esta calificación será independiente de la que realizará el JURADO en Cosquín, no pudiendo efectuarse reclamo alguno al respecto. Solamente por causa debidamente justificada podrá cambiarse un (1) JURADO de alguna SEDE, debiendo comunicarse tal situación por escrito, con anticipación a la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, adjuntando el currículum y fotocopia de DNI perteneciente al nuevo integrante. Se requiere a las sedes la cantidad de dos (3) jurados como mínimo para cada especialidad. No pudiendo, en ningún caso, jurar una misma persona en ambas especialidades. (Música y danza simultáneamente).
Ninguno de los miembros del jurado designado por las SEDES, podrá actuar como tal en COSQUÍN y viceversa.
Los Representantes y miembros de la organización no podrán concursar, jurar, ni participar en ninguna otra instancia en las SEDES.
Toda SEDE que no cumplimente con los artículos especificados, será pasible de las siguientes sanciones a determinar por la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE: Apercibimiento, Suspensión, multa y/o Baja de la SEDE.
Para optimizar la comunicación entre la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE y las SEDES, éstas deberán disponer de Correo Electrónico; Teléfono y/o Celular, siendo el correo electrónico el canal adecuado para las notificaciones importantes que merecen un registro permanente. Es requisito indispensable que mantengan actualizados los datos de manera constante e informar permanentemente si se produjeran modificaciones en los mismos. -
El día de actuación de cada participante, el Representante de la SEDE, deberá presentarse en la Oficina de Pre Cosquín, ubicada en el Escenario Atahualpa Yupanqui, antes de las trece (13) hs., munido de: DOCUMENTO DE IDENTIDAD de los participantes y el suyo propio, indicando los rubros participantes, el tema a ejecutar, cuadro o danza a interpretar con el TITULO, RITMO (ej zamba, chacarera, gato, tango, milonga etc.) Y AUTORES debidamente corroborado, según corresponda. Una vez realizado este trámite podrá retirar los credenciales correspondientes para el ingreso y participación en el Certamen, brindándoles en el momento el orden de actuación del día, (que puede estar sujeta a modificaciones debido a diversos factores “inasistencias, clima, etc) y en los bailarines orden de marcado.
Las SEDES se encuentran obligadas a asistir a aquellos encuentros convocados por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE.
DEL CONTRATO
La SEDE que resultare beneficiada con el otorgamiento de la autorización para la organización en su zona de influencia de la selección del CERTAMEN PARA NUEVOS VALORES PRE COSQUIN, deberá firmar un CONTRATO Y SU ANEXO COMERCIAL y abonar anualmente antes del 15 de Agosto, un CANON, cuyo monto será fijado cada año por la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE DE COSQUIN.
DE LOS PARTICIPANTES:
Podrán participar del CERTAMEN PARA NUEVOS VALORES PRE COSQUIN, todos aquellas personas mayores de 16 (dieciséis) años que no hubieren sido ganadores del certamen, en el mismo rubro, en ediciones anteriores, excepto rubro CONJUNTO DE BAILE FOLKLORICO ver art. 25 secc. a.
LOS MISMOS COMPETIRAN EN LOS SIGUIENTES RUBROS:
• SOLISTA VOCAL FEMENINO
• SOLISTA VOCAL MASCULINO
• DUO VOCAL
• CONJUNTO VOCAL
• SOLISTA INSTRUMENTAL
• CONJUNTO INSTRUMENTAL
• SOLISTA DE MALAMBO
• CONJUNTO DE MALAMBO
• PAREJA DE BAILE TRADICIONAL
• PAREJA DE BAILE ESTILIZADA
• CONJUNTO DE BAILE FOLKLORICO
• TEMA INEDITO
FUERA DE CERTAMEN PRE COSQUIN
MEJOR COREÓGRAFO (ver indicaciones aparte – Art. 34)
MEJOR MUSICO/A (ver indicaciones aparte – Art. 34)
MEJOR BAILARIN (ver indicaciones aparte – Art. 34)
MEJOR BAILARINA (ver indicaciones aparte – Art. 34)
MEJOR PUESTA EN ESCENA (ver indicaciones aparte – Art. 34)
No podrán participar del PRE COSQUIN:
Los Ganadores de ediciones anteriores del Certamen Pre Cosquín en el mismo rubro; a excepción del Rubro CONJUNTO DE BAILE FOLKLORICO, que una vez cumplidos los 5 años de haber sido Ganadores en el rubro, puede volver a presentarse, pero con cuadros diferentes.
Los Jurados de cualquier instancia del Certamen y sus familiares directos.
Los Representantes Institucionales y/u organizadores a cargo de las sedes.
Los participantes en cualquiera de los rubros menores de dieciséis (16) años. Se consideran mayores y autorizados a participar a aquellos que cumplieran dicha edad antes de la fecha del selectivo de SEDE.
Los miembros de la Comisión de Folklore y/o quienes tengan relación contractual con ellos o con miembros del jurado.
DEL CONCURSO EN RUBROS VOCALES E INSTRUMENTALES
Todos los participantes, interpretarán dos (2) obras folklóricas y/o populares argentinas o de otros países con los que compartimos la raíz folklórica, en el escenario de Cosquín, ya inscriptos en la sede, por medio del listado de 6 temas (sin modificaciones).
En el CERTAMEN, los participantes deberán presentar en el momento de su inscripción, seis (6) temas, siendo obligatorio informar en forma correcta título, ritmo y la autoría de los mismos, de los cuales se interpretarán dos (2), uno (1) elegido por el concursante y otro que será elegido por el Jurado antes del comienzo de la primer ronda. En caso de pasar a la final, deberán elegir (el concursante) e interpretar un (1) solo tema, el cual deberá ser DISTINTO a los ya interpretados. El jurado en Cosquín no necesariamente tendrá en cuenta el orden de los temas interpretados en la Sede.
SOLISTA VOCAL FEMENINO Y MASCULINO: Podrán participar de este rubro, LOS SOLISTAS VOCALES EN FOLKLORE, TANGO, MUSICA POPULAR ARGENTINA O DE PAISES DE RAIZ FOLKLORICA. Podrán tener o no acompañamiento musical con la cantidad de músicos que estimen conveniente, que serán los mismos con quienes se presentarán en Cosquín. NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso, ni acompañamiento coral. El tiempo máximo de duración de cada tema será de cinco minutos
CRITERIOS DE EVALUACION:
Técnica Vocal:
• Afinación
• Adecuación tímbrica
• Respiración
• Vibrato o voz blanca
Interpretación:
• Fraseo y sentido del texto (dinámica)
• Planos sonoros
• uso de matices • Dicción
Color:
• Característica natural
• Personalidad en la voz
Recursos:
• Vocal
• Melódico
• Estilístico
• Tratamiento rítmico
EN CASO DE FUERZA MAYOR PODRAN REALIZAR HASTA UN CAMBIO/SUPLENCIA DE UN MÚSICO CON SU DEBIDA JUSTIFICACIÓN (NOTA POR ESCRITO Y CERTIFICACION DEL MOTIVO DE LA BAJA, IDEM PARA LA ALTA CON SU CORRESPONDIENTE DOCUMENTACIÓN)
DUO VOCAL: Podrán participar de este rubro, dos (2) personas con todas aquellas propuestas elaboradas en arreglos a DOS VOCES, podrán tener o no, acompañamiento musical, con la cantidad de músicos que estimen conveniente, que serán los mismos con quienes se presentaran en Cosquín. NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso, ni acompañamiento coral, salvo el propio del dúo. El tiempo máximo de duración de cada tema será de cinco minutos.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Técnica vocal:
Afinación
Respiración
Adecuación de recurso vocal
Adecuación rítmica
Interpretación
Fraseo y sentido del texto (Dinámica).
Planos sonoros y matices
Dicción
Estilo interpretativo
Ensamble
Características de cada voz en el conjunto
Arreglo
Creatividad
Complejidad
Tratamiento melódico, armónico y rítmico
Recursos estilísticos
EN CASO DE FUERZA MAYOR PODRAN REALIZAR HASTA UN CAMBIO/SUPLENCIA DE UN MUSICO (NO INTEGRANTE DEL DUO) CON SU DEBIDA JUSTIFICACION (NOTA POR ESCRITO Y CERTIFICACION DEL MOTIVO DE LA BAJA, IDEM PARA LA ALTA CON SU CORRESPNDIENTE DOCUMENTACION)
CONJUNTO VOCAL: Podrán participar de este rubro, todas aquellas propuestas elaboradas sobre arreglos vocales a TRES o MÁS VOCES. La cantidad máxima de integrantes será de diez (10) personas y podrán tener o no acompañamiento instrumental NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso. El tiempo máximo de duración de cada tema será de cinco minutos.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Afinación:
Técnica de canto
Respiración
Vibrato
Interpretación:
Fraseo y sentido del texto (Dinámica)
Planos sonoros
Intensidad
Dicción
Ensamble
Tímbrica:
Particularidad de la combinación
Característica de cada voz en el conjunto
Arreglos:
Creatividad
Trabajo armónico
Rítmica
Color en los registros
Recursos:
Vocal
Melódico
Estilístico
Contrapunto
Correspondencia
EN CASO DE FUERZA MAYOR PODRAN REALIZAR HASTA UN CAMBIO/SUPLENCIA SI EL CONJUNTO SUPERA LOS CUATRO (4) INTEGRANTES, CON SU DEBIDA JUSTIFICACION (NOTA POR ESCRITO Y CERTIFICACION DEL MOTIVO LA BAJA, IDEM PARA LA ALTA CON SU CORRESPONDIENTE DOCUMENTACION)
SOLISTA INSTRUMENTAL: Podrán participar de este rubro, todas aquellas personas que con un mismo y único instrumento, presente arreglos musicales de temas puramente instrumentales, sin coros de voces, ni acompañamiento, ni pista de música grabada. En el caso de presentarse con un instrumento MELÓDICO excepcionalmente podrá ser acompañado de un (1) instrumento ARMÓNICO. NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso. El tiempo máximo de duración de cada tema será de cinco minutos.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Técnica:
Instrumental
Afinación
Precisión / Ritmica
Repertorio:
Complejidad
Lenguaje genérico
Interpretación:
Fraseo
Dinámica
Expresión
CONJUNTO INSTRUMENTAL: Podrán participar de este rubro, todos aquellos grupos que presenten temas PURAMENTE INSTRUMENTALES, con arreglos musicales, sin coro de voces. La cantidad máxima de integrantes en el conjunto será de diez (10) personas. NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso. El tiempo máximo de duración de cada tema será de cinco minutos.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Técnica:
Afinación
Precisión
Combinación instrumental
Repertorio:
Complejidad
Lenguaje genérico
Interpretación:
Ritmo
Fraseo
Ensamble
Planos Sonoros
Dinámica
Expresión
Arreglos:
Creatividad
Trabajo armónico
Tratamiento melódico
Trabajo textural
EN CASO DE FUERZA MAYOR PODRAN REALIZAR HASTA UN CAMBIO/SUPLENCIA SI EL CONJUNTO SUPERA LOS CINCO (5) INTEGRANTES CON SU DEBIDA JUSTIFICACION (NOTA POR ESCRITO Y CERTIFICACION DE LA BAJA, IDEM PARA LA ALTA CON SU DEBIDA DOCUMENTACION)
TEMA INEDITO: Podrán participar en esta categoría, toda aquella creación musical y literaria con base folklórica y/o popular argentina, que no haya sido editada ni difundida en forma grabada o por cualquier otro medio, en el circuito comercial nacional. Si bien lo que se evalúa es la letra y la música de la obra, se recomienda atender especialmente la calidad de interpretación de la misma. El tema inédito a presentar, deberá ser entregada en Sobre cerrado a la organización, conteniendo: Partitura en hoja pentagramada impresa y Letra, ambas por triplicado, escritas en forma clara y legible, autorización por escrito del Autor de la letra y de la música. (No se permitirá pista o música grabada en ningún caso.) El tiempo máximo de duración del tema será de cinco minutos.
Criterios de evaluación:
Propuesta
Producción
Arreglo